Buscar este blog

martes, 12 de febrero de 2013

Tutorial Búsqueda de Artículos Científicos

En esta oportunidad les dejo un tutorial de mucha utilidad y que además es parte de la maestría en docencia e investigación en salud por la UNMSM, el cual también lo pueden encontar en youtube.

domingo, 6 de noviembre de 2011

Prevención de Preeclampsia

Figura 1 Doppler de Arterias Uterinas*

Ya hemos referido en un comentario anterior la importancia de la valoración de las arterias uterinas en el I trimestre (11-14ss) y en el II trimestre (18-24ss) para poder predecir el riesgo de que una de nuestras pacientes desarrolle preeclampsia severa antes de las 34 semanas.

Hay que tener en cuenta que el factor ecógrafico es sólo uno de los factores a tomar en consideración, ya que también influyen la edad, el antecedente de preeclampsia e incluso la valoración de factores bioquímicos como del factor de crecimiento placentario (PGF), el cual si está disminuído indica que hay una vasculogénesis disminuída, hecho que está en relación al desarrollo de preeclampsia. Es más, según estudios de la FMF cuando uno combina el uso del doppler de las arterias uterinas en combinación con el PGF se puede llegar a un poder predictivo de preeclampsia severa del 83%. Si embargo es necesario efectar estudios en nuestra población para corroborar dichas cifras.

Pero, lo más importante de todo esto, no es tanto poder predecir quienes están en RIESGO de hacer preeclampsia severa sino que existen medidas PREVENTIVAS que podemos usar en aquelllas pacientes que catalogamos como de ALTO RIESGO de desarrollar PE severa como lo es el uso de Aspirina, la cual según los estudios realizados no fue tan útil cuando fue usada a partir de las 22 semanas, mas bien, su real utilidad se vio cuando fue utilizada antes de las 16 semanas de edad gestacional donde redujo a 56% la posibilidad de desarrollar PE severa en las pacientes de ALTO RIESGO, es decir redujo el riesgo a la mitad.

Es importante recordar estos conceptos puesto que en la práctica diaria podemos valernos de estas medidas y disminuir el riesgo de morbimortalidad de nuestras pacientes.

Asimismo, de lo anterior se deduce que cobra más importancia el screening de preeclampsia que se haga a las 11-14semanas, ya que es ahi donde podemos empezar la PREVENCIÓN efectiva a nuestras pacientes, y recalcar como ya se ha dicho en otro comentario que el cribado de preeclampsia debe hacerse a TODAS las pacientes y ésta es responsabilidad de nosotros quienes en el control prenatal debemos solicitar dicho screening a nuestras pacientes. Y obvio, para poder hacer este cribado es necesario estar capacitado y entrenado en esta tan fascinante herramienta que es la ecografía.

*La imagen fue obtenida del sitio web: http://www.cpicmha.sld.cu/hab/vol15_2_09/f0118209.gif

viernes, 4 de noviembre de 2011

Arterias Uterinas, Preeclampsia y RCIU

Fig 1 Abordaje transvaginal para la valoración de las arterias uterinas*.


 Fig 2 Arteria Uterina Izquierda en el I Trimestre*


Fig 3 Arteria Uterina Derecha en el I Trimestre*

Probablemente uno de los mayores aportes en el ámbito de la Medicina Materno Fetal desde el punto de vista de prevención de mortalidad perinatal es la evaluación de las arterias uterinas como predictor de preeclampsia severa y RCIU.

Esta evaluación de las arterias uterinas debe realizarse en TODAS las gestantes ya que es una prueba de screening, cribado o tamizaje y no sólo realizarse en las pacientes con alto riesgo.

Es decir, evaluando las arterias uterinas tanto en el I trimestre como en el II trimestre se puede asignar a la paciente el RIESGO que tiene de desarrollar preeclampsia severa antes de las 34 semanas de edad gestacional, hecho que obviamente incrementa la morbimortalidad perinatal.

Esta evaluación se hace en el I Trimestre al momento de hacer la ecografía cromosómica (11-14ss) y en el II Trimestre al momento de hacer la ecografía morfológica (18-24ss), a lo cual en esta edad gestacional se adiciona la cervicometría.

Entonces lo primero que debemos saber es valorar las arterias uterinas mediante ecografía, lo cual puede resultar en un inicio un poco complicado de hacer, sin embargo con una buena metodología de trabajo y con ciertos "puntos de referencia" ecográficos se puede realizar esta valoración con facilidad.

Los artículos acerca de las arterias uterinas han hecho esta valoración tanto por abordaje abdominal como vaginal y en realidad los libros de texto también mencionan ambos abordajes como equivalentes. La elección de la vía de abordaje dependerá básicamente del operador, de su entrenamiento o de su preferencia. En mi opinión y experiencia yo recomiendo el abordaje vía vaginal, es bien tolerado por la paciente, es rápido y sencillo de ubicar las arterias uterinas y además como ventaja adicional el abordaje vaginal permite en ese mismo momento hacer la cervicometría.

Las 3 imágenes que figuran en este comentario son de abordaje vía vaginal, en la primera para demostrar lo fácil que es ubicar la arteria uterina por vía vaginal, siendo un vaso de buen calibre, tortuoso y que al tener alto flujo de diferenciará fácilmente de otros vasos por el aliasing al doppler color. La segunda y tercera imagen son de una misma paciente de I trimestre en las cuales se evidencia la presencia de notch protodiastólico, lo cual es normal en esta EG, y no se debe interpretar erroneamente como un aumento de la resistencia, ¡tengan cuidado con eso! 

Los artículos de la FMF han demostrado que más sensibilidad en la predicción de preeclampsia severa y/o RCIU es la que tiene la valoración del IP (índice de pulsatilidad) que la valoración del notch.

Existen puntos de corte establecidos por los estudios de la FMF con respecto a los valores del IP promedio de ambas arterias uterinas y probablemente por un tiempo más debamos basarnos en ellos mientras no tengamos nuestros propios puntos de corte para nuestra población, lo cuales deben basarse en estudios prospectivos. Esta paciente tiene según los IP que se aprecian BAJO RIESGO para desarrollar preeclampsia severa. Dentro de unos días ampliaremos información sobre este tema tan interesante y más imágenes al respecto.

*Todas las imágenes ecográficas han sido realizadas por el autor de este comentario.

miércoles, 2 de noviembre de 2011

Feto de 25 semanas en 3D


Feto de 25 semanas de EG. Actualmente el empleo de la mal llamada ecografía 4D (debería llamarse 3D en tiempo real) está cobrando bastante auge entre muchos investigadores, sin embargo aún queda pendiente demostrar categóricamente su real utilidad, sobretodo en medios como el nuestro en el que la relación costo-beneficio es de vital importancia.

*Todas las imágenes ecográficas han sido realizadas por el autor de este comentario.

martes, 1 de noviembre de 2011

Feto con RCIU

En esta oportunidad se trata de un feto con RCIU de 32 ss de EG. Al cual se le realiza una ecografía doppler teniendo el siguiente resultado al examinar la arteria umbilical. ¿Cuál sería su manejo?

*Todas las imágenes ecográficas han sido realizadas por el autor de este comentario.

domingo, 30 de octubre de 2011

Translucencia Nucal

Comparto esta foto con ustedes, feto de 12 semanas, paciente evaluada en Lima-Perú. De hecho que la resolución de la imagen es un factor fundamental a la hora de hacer diagnósticos, sin embargo, a pesar de las limitaciones tecnológicas tratamos de hacer el esfuerzo para cumplir las recomendaciones de la FMF sobre la medición de la translucencia nucal. ¿Creen ustedes que se cumplió el objetivo?

*Todas las imágenes ecográficas han sido realizadas por el autor de este comentario.